BIENVENIDAS

BIENVENIDAS

martes, 11 de agosto de 2009

Para ser buenos padres hay cosas que no pueden faltar

http://www.bebesymas.com/ser-padres/para-ser-buenos-padres-hay-cosas-que-no-pueden-faltar

Los papás y mamás actuales se encuentras muchas veces desbordados. El ritmo de vida que les arrastra les deja poco tiempo para la reflexión y las pautas educativas han cambiado tanto en tan poco tiempo que es difícil saber como actuar en las circunstancias complicadas. A los niños les compramos muchas cosas y los apuntamos a muchas clases, a los pequeños los estimulamos pero nos cuesta renunciar al ocio adulto para jugar con ellos.Cansados, caemos en los gritos, la impaciencia y los castigos, porque no sabemos como manejar las situaciones. Y es que para ser buenos padres hay algunas cosas que no pueden faltar.

Lo primero es tener autocontrol. Nos enfadamos con las rabietas, caprichos y regresiones de los niños, si lloran o gritan o patalean. Les exigimos un autocontrol que aun ellos no tienen. Y lo hacemos gritando, poniéndons furiosos y atacados de los nervios. Los adultos somos nosotros y si no hemos aprendido a estas alturas a controlarnos ya es hora de empezar a hacerlo. Nosotros tenemos que aprender a controlarnos y a organizar nuestras vidas de un modo que nos lo permita disfrutar de esa mínima calidad de vida, en vez de montar en cólera si un pequeñín se ve desbordado por el cansancio o las emociones.

Además hace falta mucha coherencia. Los niños no aprenden de lo que les decimos que está bien o está mal. Los niños aprenden de lo que hacemos. Seamos coherentes y no digamos algo que no somos capaces de cumplir. Nada mas ridículo y vergonzoso que un padre gritándole a un niño pequeño que como vuelva a pegarle a su hermanito le parte la cara. O el que amenaza con cosas que no cumplirá, miente descaradamente para que el niño obedezca y se comporta de un modo maleducado y poco cívico mientras repite ideas educativas que hasta un niño de dos años se da cuenta que su padre incumple.

Hay que tener empatía y saber ponernos en la piel de nuestros niños, sintiendo lo que sienten, la pena, el miedo, la alegría, los nervios. Si somos capaces de empatizar con sus emociones es mucho más sencillo comunicarnos y escucharlos, sobre todo cuando no son todavía capaces de expresar perfectamente sus sentimientos con palabras. No burlarnos, no provocar sus miedos, no azuzarlos, no exigirles que superen emociones que los paralizan, serán beneficiosas consecuencias de la empatía activa. Los entenderemos, pero sólo si nos atrevemos a sentir con ellos en vez de decirles como tienen que sentirse.

Añadamos a esto la indispensable flexibilidad de la que hay que proveerse. Solemos decir que NO cientos de veces al día a los niños, mientras ellos se mueven en espacios y tiempos irrespetuosos con sus ritmos y necesidades. Decir NO hay que decirlo, sobre todo al consumismo o a la violencia, pero hay que mantenerlo en su límite, y muchas veces, si reflexionamos, las cosas que no permitimos hacer en determinado momento podríamos haber accedido a ellas simplemente parando un momento, olvidando esa necesidad continua de actuar, y dejándo que los niños disfrutasen del momento. Es decir, seamos flexibles y sepamos distinguir lo verdaderamente importante de lo que podemos negociar con ellos. Y por supuesto, expliquemos nuestras negativas y límites del mejor modo adaptado a sus edades, los niños a los que se les explican las cosas terminan entendiéndolas. El “porque yo lo digo” es un argumento muy pobre. Y no fomenta el que los hijos nos respeten, porque el respeto se gana y no se merece por el simple hecho de ser los padres.

Y para terminar dejo lo indispensable: la paciencia. La paciencia que hemos perdido, la que les exigimos a los niños, la que ellos tanto necesitan de nosotros. Las rachas complicadas en los procesos de crecimiento de los niños pasarán con paciencia, empatía y amor. Los niños viven el ahora y esperar se les hace muy difícil, y mas difícil todavía el adaptarse a nuestras ausencias. Paciencia. Somos los adultos.

No me quiero dejar algo que creo que es casi innecesario mencionar: abrazos, besos y mimos que nunca se escatimen. Y todo el tiempo posible a su lado, conscientes, abiertos a sus necesidades emocionales y de juego. El amor nunca es en exceso.

Enn resúmen, para ser buenos padres hay cosas que no pueden faltar. No nos debe faltar el autocontrol, la coherencia, la paciencia, la flexibilidad y la empatía. Pero eso no bastará, pues ser padres es una enorme responsabilidad en la que además de educar a un hijo y acompañarle en su crecimiento, deberemos educarnos a nosotros mismos y crecer.

Claro le agregaria algo mas y que es indispensable, mucho AMOR.

sábado, 8 de agosto de 2009

Guía de la alimentación para preescolares de 1 a 5 años



http://www.bbmundo.com/bebes/articulo.asp?title_A=Gu%C3%ADa+de+la+alimentaci%C3%B3n+para+preescolares+de+1+a+5+a%C3%B1os&idS=&p=&idCanal=3&idCat=3&filter=1169

Después del primer año de vida, es probable que el pequeño presente resistencia a comer sin motivo alguno. Es una etapa normal y no hay razón para angustiarse. Aún cuando no hay que forzarlo a comer, cuando muestre apetito ofrécele los alimentos que requiere para crecer sanamente.

A continuación te damos una guía con las recomendaciones mínimas diarias. Recuerda que habrá días que prácticamente no quiera comer y otros que coma mucho más de lo que se enlista a continuación.

Leche: 2 a 3 tazas por día. Lo ideal son 2; más de 3 no son recomendables pues perderá apetito y sí requiere de otros alimentos.

Frutas y verduras: 4 raciones. Las raciones para preescolares son aproximadamente 1 cucharada por edad. Por ejemplo, para un niño de dos años una ración de fruta equivale a 2 cucharadas. Cabe hacer una excepción en el jugo de naranja para el que una ración es 1/3 de taza. Es importante incluir diariamente jugo de algún cítrico o que coma alguna fruta rica en vitamina C (guayaba, kiwi, mango, etc)

Pan y cereales: 4 raciones. Una ración de cereal (arroz, pasta, avena etc.) es una cucharada por cada año de vida (igual que con las frutas y verduras). En el caso del pan, una ración equivale a ¼ de pieza de pan de caja para niños de uno y dos años y 1/3 de pieza para niños preescolares mayores.

Carne, pescado, pollo, huevo y leguminosas (frijol, haba, lenteja, garbanzo etc): 2 raciones al día. La ración para el preescolar es de 15 gramos. Por ejemplo un huevo equivale a dos raciones porque pesa aproximadamente 30 gramos. Si nuestro hijo no toma dos vasos de leche diarios es necesario aumentar una 30 gramos de estos alimentos por cada vaso de leche que no consuma.
Para los niños mayores 3 años una ración equivale a 30 gramos, es decir, requieren de 60 gramos de estos alimentos además de sus 2 vasos de leche.
Las salchichas y embutidos se consideran dentro de este grupo pero no son recomendables más de dos veces por semana.

¡Hola!

Les dejo estas paginas de menús para niños entre 1 a 3 años para que se den ideas de que preparar a nuestros chiquitos.

http://www.cyberpadres.com/serpadre/nutricion/portada_nutri.htm
http://www.miniclub.com/menu.asp
http://www.cyberpadres.com/serpadre/nutricion/de1a3/index.htm


¡ALTO AL ENVEJECIMIENTO!



http://www.fernanda.com.mx/bienestar/index.php?option=com_content&task=view&id=915&Itemid=34

Envejecer es un proceso natural del cuerpo. No lo podemos detener y ni evitar… pero la ciencia nos acerca cada vez más a la fuente de la eterna juventud; es decir, nos ayuda a retardar notablemente los signos externos del envejecimiento. Para entender mejor este proceso, vamos por partes…

¿POR QUÉ ENVEJECEMOS?
María Hernando, autora del libro Siempre joven, señala tres teorías al respecto:

1 Reloj biológico. Según esta teoría, existe un gen del envejecimiento, que inicia este proceso en forma programada.
2 Teoría endocrina. Envejecemos cuando el organismo pierde su capacidad de secreción hormonal, lo que detona el decaimiento.
3 Radicales libres. Son producidas por nuestro cuerpo. Un desequilibrio ocasionado por agentes externos precipita el deterioro del organismo.

¿CUÁL ES TU EDAD?
A menudo se dice que tienes la edad que representas. ¿Cuánto hay de verdad en esto? Se dice que hay cuatro tipos de envejecimiento y tal vez esta clasificación te aclare el asunto.
Cronológica. Es la que está señalada en tu acta de nacimiento.
Biológica. Corresponde a qué tan sano está tu cuerpo. La máquina está tan afinada, como la cuides. Dos personas de la misma edad ¡pueden lucir muy diferentes!
Psicológica. ¿Eres viejo o te sientes viejo? Hay gente que proyecta en su físico la juventud de sus pensamientos.
Social. Es determinado por las circunstancias económicas, laborales y familiares. La gente jubilada a veces se derrumba; la gente con más dinero, puede pagarse cremas y tratamientos. La gente feliz se ve más joven.

DÓNDE Y CÓMO APARECEN
La piel del rostro cambia conforme pasan los años. Pierde la elasticidad y brillo, la masa muscular disminuye y los tendones se van aflojando; además, se forman las marcas de expresión. Dependiendo de la piel de cada quien, en términos generales, las arrugas aparecen en este orden:

18-25 años. Si te alimentas bien, bebes bastante agua, duermes lo suficiente y das a tu piel los cuidados preventivos necesarios, ésta debe lucir tersa y las primeras líneas de expresión apenas se vislumbrarán.

26-35 años. Las señales de envejecimiento empiezan a marcarse en la parte alta de la cara: Se ahondan las líneas horizontales de la frente y las del entrecejo; las cejas se “caen”.

36-45 años. El centro del rostro registra el daño: se asoman las “patas de gallo”, los ojos se pueden ver más chicos o perder definición, bolsas y ojeras aparecen. Se forman las líneas llamadas “de marioneta” de las nariz a las comisuras de la boca. La grasa de los pómulos cae y las mejillas lucen flácidas. La nariz sigue creciendo, se cuelga y luce más grande.

46-55 años. El deterioro llega a la parte inferior: se arruga el área entre la nariz y la boca, los labios se adelgazan y cuelgan; barbilla y mandíbula se ven flácidas, aparece la papada y se marcan las líneas del cuello. Fumadoras: se forman pequeñas líneas verticales en el contorno de los labios. Se les conoce como arrugas “de código de barras”. El óvalo del rostro pierde definición.

PREVENIR MEJOR QUE REMEDIAR

Los especialistas dan consejos que hay que seguir desde temprana edad.

• Utiliza lente de sol. Protegen la delicada área de los ojos. Asegúrate de que te protejan un 99% de los rayos UVA y UVB.

• Cuidado con los excesos. El alcohol, tabaco y cafeína privan al cuerpo de oxígeno y causan deshidratación.

• Come bien. Evita el exceso de harinas, grasas y sal. Come alimentos frescos y naturales, frutas y verduras. La diabetes o presión arterial alta contribuyen a la deshidratación y a la ruptura de capilares. Hidrátate ingiriendo suficiente agua.

• Evita el estrés. Te hará ver prematuramente envejecida a causa del agobio. .

• Duerme suficiente. Por lo menos 8 horas diarias para iniciar de buena forma el proceso de reparación del cuerpo humano.

• Usa buenos productos antiarrugas. Considera aquellos que contienen SPF. Por las noches, una crema más densa puede penetrar y regenerar la piel mientras duermes.

• Protégete de los agresores del medio ambiente. El gran secreto para conservar la belleza y prolongar la juventud se llama: ANTIOXIDANTES. Los encuentras en frutas y verduras, primordialmente frescas, o en forma de suplementos. Son tu escudo contra los radicales libres.

miércoles, 15 de julio de 2009

MI PRIMERA CREACION EN CROCHET

Hoy les voy a presumir mi primera creación en crochet, hice esta bufanda les dejo el patron de la puntada por si les interesa . A mi me encanto para ser la primera prenda que hago con esta tecnica creo que no me quedo tan mal.


Saludos.




sábado, 4 de julio de 2009

Consejos para padres de niños en preescolar

Por: Colorín Colorado (2007)

http://www.colorincolorado.org/articulo/14229

Léales desde temprana edad y frecuentemente. Los primeros años son críticos para desarrollar un amor a la lectura para toda la vida. ¡Nunca es demasiado pronto para comenzar a leerle a su hijo o hija! Los siguientes consejos le ofrecen maneras divertidas para ayudar a que sus hijos se conviertan en lectores seguros y contentos. Intente diferentes consejos cada semana y vea cuales funcionan mejor.

Lean juntos todos los días

Lea con su hijo todos los días. Haga que este tiempo esté lleno de amor y cariño donde puedan abrazarse.

Póngale nombres a todo

Incremente el vocabulario de su hijo al hablar de palabras y objetos interesantes. Por ejemplo: "¡Mira ese avión! Esas son las alas del avión. ¿Por qué crees que se llaman alas?"

Dígales cuánto disfruta leer

Dígale a su hijo o hija lo mucho que disfruta leer con él o con ella. Haga de "la hora cuenta cuentos" la hora favorita de su día.

Lea con una voz amena

Léale a su hijo con expresión y humor. Use diferentes voces al leer. ¡Hágalo más divertido!

Sepa cuando parar

Guarde el libro por un tiempo si ve que su hijo pierde el interés o si le cuesta trabajo poner atención.

Sea interactivo

Discuta lo que esta pasando en el libro, señale cosas que suceden en la página y haga preguntas al respecto.

Lea una y otra vez

¡Adelante, léale a su hijo su cuento favorito 100 veces!

También hable sobre la escritura

Explíquele a su hijo cómo leemos de izquierda a derecha y porqué las palabras se separan por espacios

Señale cosas escritas a su alrededor

Hable acerca de las palabras escritas que haya en su entorno. Pídale a su hijo que encuentre palabras diferentes en cada paseo o salida que hagan.

Lleve a su hijo a que lo evalúen

Asegúrese de evaluar a su hijo lo antes posible por su pediatra o maestro si tiene dudas acerca del desarrollo del lenguaje, oído o vista de sus hijos.

¿Qué tipo de piel tienes?

http://www.fernanda.com.mx/bienestar/index.php?option=com_content&task=view&id=1022&Itemid=34

El bronceado es el oscurecimiento de la piel causado por el incremento de la melanina, pigmento corporal que se sintetiza ante la radiación UV para protegerla de los excesos de radiación. No todas las pieles tienen la misma capacidad de protección. El fototipo es la capacidad de adaptación al sol que tiene cada persona desde que nace y determina si una persona se broncea o no y en que grado lo hace, mientras más sensible a la luz solar, mayor será el grado de protección que necesita.

Fototipo: I y II
Características: pieles muy blancas, cabello rubio o pelirrojo, ojos claros y pecas. No se broncean y si se queman con facilidad
FPS recomendado: 50

Fototipo: III
Características: Piel clara o ligeramente morena, cabello entre rubio y castaño, consiguen un bronceado entre ligero a moderado.
FPS recomendado: 30 a 40

Fototipo: IV
Características: Las morenas con cabello castaño resisten mejor el sol y obtienen un bronceado de moderado a intenso.
FPS recomendado: 20 a 30

Fototipo: V y VI
Características: Son pieles muy morenas a negras, tienen la piel más gruesa y se broncean con gran facilidad, pero siguen necesitando de protección solar adicional.
FPS recomendado: 15

Que es el FPS

El FPS factor de protección solar (SPF por sus siglas en inglés) indica las veces que tiene el producto de aumentar la protección natural de la piel. Con un SPF 30 se podría mantener expuesto 30 veces más de lo normal, si tu piel se enrojece en cinco minutos, entonces un SPF30 te protegerá por dos horas y media aproximadamente. En cuanto al nivel de protección de los rayos UVB, aumenta mientras más alto sea el FPS.

Un FPS4 bloquea el 75% de los rayos UVB, el FPS 15 bloquea el 93% el FPS 30 bloquea el 97% y el FPS60 bloquea el 98% como puedes ver si existe una diferencia considerable entre la protección de un FPS 4 al 15, pero no así del 15 al 30 o mayor.

La aplicación de un fotoprotector, no es para prolongar la exposición al sol, sino para reducir el riesgo de que perjudique tu salud.

Los bloqueadores o filtros, deben escogerse de acuerdo a las necesidades de la piel y tipos de actividad a realizar, lo importante es que te fijes en el FPS, que sean de amplio espectro es decir ofrezcan protección también de los rayos UVA y que sean resistentes al agua.

miércoles, 1 de julio de 2009

Un vestido muy fácil de hacer

Costura para niña,para las mamas que les gusta la costura y siempre le hacen muchas cositas a sus hijos ,este proyecto les gustara por que aprenderemos a realizar un bonito vestido sin gastar nada y como es eso ,pues bien este vestido se realiza reciclando una camisa ami en lo personal me gusto mucho porque no hay que ser una experta en costura y saber mucho de patrones ya que el patrón viene incluido y así de fácil podemos hacer este vestido precioso .
Costura para niña



Materiales:camisa,elástico,maquina de coser




Patrón del vestido de niña



Mangas del vestido (2)



1.-Sacar el molde de tu vestido y pasarlo al de la camisa ,descoser el bolsillo de la camisa con cuidado





2.-Sacar el molde de las mangas y coserlas al vestido ya cortado coser también la parte de atrás del vestido uniendo todito ,dejar centímetros para la costura ya que las mangas y el cuello del vestido llevaran elástico.


3.-Así deberá quedar el elástico en el cuello del vestido,para poner el elástico al vestido haras como una especie de túnel y pasaras por ahí el elástico para luego coserlo al vestido



4.-Puedes o no hacerle este cinturón coqueto al vestido ,si lo quieres hacer ,lo que aras sera cortar un rectángulo de tela doblándolo en 2 y coserlo alrededor de la cintura ,haciendo unas 3 divisiones como se ve en la imagen dejando una avertura ya que por ahí meteras el elastico( en esas 3 divisiones) y así quedara
fruncido el cinturón.

Verdad que esta super sencillo y el resultado es precioso ,si te animas a hacerlo no te olvides de compartirlo con nosotras :)




Muchas gracias a nuestra amiga Bertha Liliana por compartirlo.