

Metidos ya de lleno en las festividades decembrinas, si habitas en la capital del país o vienes de visita por la época vacacional, te vendría bien hacer una visita por el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) que estas fechas alberga una exposición que incluye en diferentes formas, tamaños y materiales el tradicional Belén.
La misma ofrece un panorama de la diversidad de la cultura popular mexicana, ya que como menciona el director del lugar, Rodolfo Rodríguez Castañeda, cada pieza exhibida representa la identidad y la destreza de los artistas de determinada región, así como el dinamismo de una de las tradiciones más importantes dentro de la Navidad. Como ejemplo de ello está la muestra proveniente de Ocumicho, población michoacana caracterizada por la creación de figuras de diablos.
Otras de las peculiaridades son los nacimientos hechos en miniatura, uno de palma y otro dentro de una olla de barro; y los nacimientos montados a la manera tradicional. Los muros de la sala Cristina Payán, espacio dentro del museo donde se expone la muestra están adornadas con gran variedad de versos para pedir posada, algunos de ellos poco conocidos que datan de los siglos XVIII y XIX.
La tradición del Nacimiento fue introducida en América por los frailes franciscanos durante la época de la colonización de los siglos XV y XVI, y la tradición indica que esta costumbre nació a iniciativa de San Francisco de Asís, en el siglo XIII. Con el paso de los siglos, el sincretismo la ha vuelto “muy nuestra” y un rito alrededor del cual muchas de las familias se reunen año con año, tanto para colocarlo como para rezar en vísperas de Navidad.
El Museo Nacional de Culturas Populares se encuentra ubicado en la calle Hidalgo# 289, Colonia Del Carmen, Coyoacán, y desde su apertura en 1982 se distingue por se un espacio que promueve el diálogo intercultural a partir de acciones a favor del conocimiento, reconocimiento, respeto por la diversidad y el pluralismo cultural. El domingo la entrada es gratuita.
Imagen: Lumiago
El próximo domingo 5 de diciembre de 10:00 a 19:00 horas se llevará a cabo la novena Feria de los Derechos Humanos en el Zócalo capitalino, con eventos de danza, música, teatro y cinematográficos.
Para consultar el programa completo revisa el siguiente enlace:
http://directorio.cdhdf.org.mx/Programacion_Feria1.pdf
Se acerca la Navidad, y ya debemos ir haciendo todos los preparativos, desde lo más laborioso, como puede ser la comida, hasta el menor detalle… ¡el gorro de Papá Noel! En este artículo te mostraremos el paso a paso para aprender cómo hacer el gorro de Papá Noel. Es muy fácil y divertido, y pueden hacer uno para cada integrante de la familia.
Materiales:
• 1 metro de fieltro rojo, o alguna tela similar
• Un poco de piel blanca
• Máquina de coser o aguja
• Tijera
• Tijera con filo en zig-zag
• Cordel (cantidad suficiente para rodear nuestra cabeza)
• 12 alfileres
• Hilo rojo (suficiente para coser las costuras del sombrero)
• Accesorios que nos gusten para decorar el sombrero
Paso a paso:
1. En primer lugar, juntaremos todos los materiales. Apuntamos los colores rojo y blanco porque son los tradicionales, pero pueden innovar con colores no típicos para el sombrero.
2. Cuando obtengamos todos los materiales, tomaremos el fieltro rojo y formaremos un cono. Para esto, juntaremos los extremos superiores y los sujetaremos con alfileres, formando entonces un cilindro.
3. En tercer lugar, cortaremos el material, comenzando por la esquina donde está doblado el fieltro. Cortaremos 4 capas en total, de la esquina derecha a la izquierda. Tomen entonces el cordel y midan en qué tamaño quieren el sombrero. Entonces, marcaremos esta medida en el fieltro rojo.
4. Cortaremos un poco más de fieltro. Entonces, tomaremos la piel blanca y trazaremos la forma del material rojo sobre la misma.
5. Seguidamente, pegaremos las costuras. Haremos coincidir ambos materiales, adhiriendo la piel al fieltro. Entonces, daremos vuelta el sombrero y pondremos la piel por delante del fieltro, para que se vea.
6. En último lugar, agregaremos los toques finales poniendo nuestra creatividad. Pueden dibujarle nombres, y formas, por ejemplo o decorarlo con pintura.
Esperamos que les queden hermosos gorros de Papá Noel para usar en estas fiestas.
De acuerdo a cifras de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), cada año cinco de cada diez adultos mexicanos gastan más de lo que pueden pagar durante finales de año. Y las tarjetas de crédito no ayudan, el hecho de firmar y gastar un dinero que no vemos puede resultar engañoso y, a la larga, perjudicar nuestras finanzas personales.
Por ello la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) publicó una lista de consejos prácticos pasa evitar el azote de la cuesta de enero.
Presupuesta tus compras. Antes de gastar, pregúntate si lo necesitas o sólo respondes a una oferta o promoción.
Compara costos en diferentes tiendas. Asegúrate de que el precio de contado sea el mismo que el de las mensualidades.
Haz cuentas. Divide el monto de tu compra entre el número de pagos; verifica que éstos se ajusten a tu ingreso y presupuesto.
Calcula tu poder de endeudamiento. Suma los ingresos y resta todos los pagos, deudas y créditos; el remanente es lo que puedes pagar.
Lleva un registro y suma tus compras a mensualidades. Al usar esta herramienta, restas una parte de tu quincena.
Paga a tiempo para no generar intereses. Guarda los vouchers y verifica tu saldo mensual.
Compra bienes duraderos. Elige artículos cuya vida útil se prolongue más allá del tiempo de tu deuda, como los electrodomésticos (y muebles, añadiría yo).
Verifica que te hagan válida la promoción. Al momento de firmar un voucher checa que el monto cobrado sea correcto y esté diferido en mensualidades.
Ahora sí, con estos consejos en mente, ¡a hacer las compras de Navidad!
Sabemos que en la capital la actividad cultural es diversa: museos, conciertos, muestras de cine, de teatro, de música clásica y más. Cada mes hay un sin fin de actividades por ver y conocer, pero sin duda que los grandes museos ofrezcan cosas “diferentes” es una ocasión especial para visitarlos.
Y es que en un esfuerzo en común, más de 25 recintos de arte participarán en un programa nocturno de exposiciones que comenzará en julio y terminará en diciembre, siendo los miércoles los días de exposición nocturna.
Los asistentes tendrán la posibilidad de elegir varios recintos a visitar y después regresar en el tranvía que la Secretaría de Cultura y el Gobierno del Distrito dispondrán en un circuito entre los museos para disfrutar de la tan variada vida nocturna que la capital tiene.
¿Qué recintos participarán de estas actividades?
La entrada será libre en la mayoría, pero los que cobran tendrán alguna promoción para poder hacer accesibles las entradas más el costo del tranvía a los visitantes (de tan sólo 35 pesos), el horario del tranvía será desde las 19:00 y 20:00 y de los museos hasta las 22:00 horas.
Las exposiciones nocturnas estarán disponibles en las siguientes fechas:
Para mayor información de este programa se puede consultar la página de cultura df o la de las noches de museo, del programa se puede llamar al 55214334, escribir al correo nochedemuseos@gmail.com
Esta exposición presentará alrededor de 220 piezas, que incluyen parte medular del acervo de la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología, así como del Museo Nacional de Historia y del Museo Nacional del Virreinato, todos a cargo del INAH, así como del Museo Cuauhnáhuac, que se encuentra en Cuernavaca, Morelos. Asimismo, incluye objetos de las colecciones del Museo Arqueológico del Estado de México, a cargo del Instituto Mexiquense de Cultura. Es importante resaltar que en la muestra se exhibirán, por primera vez, una serie de artefactos y objetos que han sido recuperados en las investigaciones arqueológicas que se realizan en el Proyecto Templo Mayor.
Museo del Templo Mayor
Seminario 8, Centro Histórico
A partir del 22 de junio. De martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. Visitas guiadas previa reservación al teléfono 5542 4784.
Fuente: Conaculta
Junio 22, 2010 por Philippe Saez
Post en ARTE y CULTURA, GENERAL
El tradicional Gran Remate de Libros de la Secretaría de Cultura del martes 22 de junio, 2010 – lunes 28 de junio, 2010 10:00 hrs
En este tradicional Gran Remate, encontrarán libros desde 5 pesos y descuentos hasta del 70%, más de 150 sellos editoriales, 800 mil visitantes y mucho más en el 4to.
Fecha/hora: del martes 22 hasta el 28 de junio
Costo: entrada libre
Lugar:Auditorio Nacional.
Calle:Paseo de la Reforma # 50-Bosque de Chapultepec
Deleg.:Miguel Hidalgo
Lo que voy a compartir con ustedes en el día de hoy es una verdadera ‘monada’ es tan simple y bello que si no hay bebas en la familia seguro buscaran alguna para poder regalarle este lindo vestido de verano.
Es muy simple de realizar, especialmente si tienes un poco de práctica con la máquina de coser, y es muy bonito. Incluso aumentando las medidas del molde pueden realizarlo para niñas más grandes. El molde es para una beba recién nacida de 7 libras.
Para realizarlo necesitarán:
½ yarda de tela de un motivo
¼ yarda de tela de otro motivo, (una es para el interior y otra para el exterior)
Cinta bies
Molde, al que pueden acceder haciendo click aquí.
Implementos de costura, desde la máquina hasta la tijera y alfileres.
Procedimiento:
1. Imprimir el patrón de las plantillas, cortar la tela para armar el ‘corpiño del vestido’.
2. Se deben cortar dos piezas de cada color y luego unir una y una por la parte del revés.
3. Cortar dos rectángulos, cada uno de 9 “x 18″ para armar las piezas falda.
4. Derecho con derecho, coser las dos piezas juntas a lo largo de la falda.
5. Entre la falda y el corpiño colocar una cinta para darle una terminación más prolija.
6. Terminar cosiendo cinta en el borde inferior de la falda.
La verdad es que queda hermosa, espero que la puedan realizar.
FUENTES: Enseña a dormir a tu bebe, Clínica del Sueño Infantil Millpond.
Redacción: Irene García.
Como parte de los festejos del Bicentenario 2010, muchas empresas han organizado diferentes eventos o propagandas ya sea para promoverlo o buscando algo de publicidad para ellas. En el caso de Prodigy MSN ha organizado un paseo virtual por 20 lugares emblemáticos del país.
Los lugares que ellos consideraron emblemáticos son:
Para verlos necesitarás tener instalado Microsoft Silverlight. Se me hace una buena manera de promoverlos ya que este paseo puede motivar la visita a estos lugares tanto de extranjeros como de los propios mexicanos. Así que si te falta alguno por visitar podrás conocerlo desde tu casa y si te gusta, animarte a visitarlo en una futura oportunidad.
Este fin de semana que termina mayo y comienza junio, vengo a recomendarles salir de la ciudad.
Sea que vivan en la capital o en el interior de la república, una salida a esos lugarcitos de los que somos ajenos y que podemos disfrutar, siempre será reconfortante y nos dará la sensación de refrescar nuestra vida diaria en el lugar que residimos.
Tengo muy presente cuando visité en el Estado de Michoacán la cañada de los 11 pueblos. Esa ruta forma parte del territorio purépecha que con sus paisajes, sus habitantes y su cultura demuestra por que esta región fue la única que resistió los embates del pueblo azteca.
Con una vegetación intensa pero un clima muy agradable a lo largo del año gracias al río Duero que baña las orillas de esta gran region, los once pueblos comienzan en Chilchota y terminan en Carapan.
Recorrerlos es todo un deleite visual y gastronómico pues platillos como las corundas, los uchepos y los deliciosos tamales de zarzamora (churipos) serán cosas que puedes probar en esta región.
Obviamente lo que puedan comer en cualquiera de los 11 pueblos serán derivados del maíz, pues la región era reconocida como productora de la semilla y la tradición de la cocina aún se preserva. Mi recomendación es llegar a un hotelito pequeño y económico en el camino, pues es así como más se puede disfrutar el clima, de la cocina típica y sobre todo del paisaje.
Sé que esta ruta será una de sus consentidas si de desconectarse de las obligaciones se trata y si se atreven a ir un poco mas allá, no pierdan oportunidad de visitar el lago de Cuamécuaro que al igual que la región de los 11 pueblos, los hechizará.
Imagen: LaLuz4/20
Lola Rovati 24 de mayo de 2010
Después de la cocina, el baño es la parte de la casa donde más accidentes domésticos ocurren. Su mayor peligro está en que es un sitio donde el agua puede ocasionar accidentes graves como ahogamientos, resbalones o caídas.
Cualquier precaución es poca cuando se trata de la seguridad de nuestros hijos y somos los padres los responsables de convertir nuestro hogar en un sitio seguro.
Para minimizar los riesgos en uno de los sitios más peligrosos de la casa, debemos tener en cuenta algunos consejos de seguridad infantil en el baño.
Posted: 10 May 2010 02:00 AM PDT
Desde que son muy pequeños, debemos enseñarles la importancia del lavado de manos. Es un hábito indispensable para la salud de nuestros hijos pues contribuye a prevenir enfermedades e infecciones, así que será muy útil que les enseñemos a los niños cómo deben lavarse las manos.
Cuanto antes aprendan a lavarse las manos, más incorporado estará en sus hábitos de higiene diaria.
Si son muy pequeños podéis comprar un taburete para que lleguen cómodamente al lavabo y enseñarles a que os llamen para abrir el grifo. Compradles un jabón líquido con dispensador para que ellos mismos puedan colocarse unas gotitas en la palma de la mano y seguid las siguientes instrucciones para el lavado de manos.
El lavado debe durar entre 40 y 60 segundos.
Primero deben mojarse las manos, colocar jabón en la palma de la mano (suficiente pero sin abusar, un par de gotas para el tamaño de sus manos estará bien) y comenzar frotando las palmas de las manos entre sí y también con los dedos entrelazados.
Luego limpiar los dorsos de ambas manos con la palma de la mano contraria, limpiando también entre los dedos.
No hay que olvidarse del dedo gordo. Se limpia cogiéndolo entre los dedos de la mano contraria y haciendo un suave movimiento de rotación. Repetir con la otra mano.
En caso de tener suciedad debajo de las uñas o como mínimo una vez al día, limpiárselas con un cepillo de uñas (que sea blandito, hay algunos infantiles muy chulos).
Una vez que hayan terminado el enjabonado es muy importante que se enjuaguen abundantemente para retirar los restos de suciedad y células muertas (si quedan pompitas de jabón, no vale).
Después deberán secarse muy bien. En casa lo harán seguramente con una toalla de lavabo (que dicho sea de paso hay que lavarla con frecuencia), pero cuando están fuera de casa lo más aconsejable es que utilicen una toalla de papel de un solo uso.
Cuando se hayan secado bien, lo ideal sería que si ya tienen edad para cerrar solos el grifo, lo hicieran usando la toalla de papel para no poner en contacto las manos limpias con los gérmenes que pudiera tener el grifo.
Este proceso debería repetirse varias veces al día: antes de comer, antes y después de ir al baño, luego de tocar animales, antes de tocar a un bebé y siempre que estén sucias, lo cual hablando de niños es bastante habitual.
***El Conaculta, a través de sus diversos espacios, ha organizado programas especiales para la conmemoración, que este año se realiza con el lema “Museos para la armonía social”
|